top of page

El libro nos lleva de viaje a Kaptagat (Kenia), cuna de corredores olímpicos, campeones mundiales y de los maratonistas más rápidos de todos los tiempos. Estos deportistas son lo que son gracias al apoyo del entrenador Patrick Sang.


Entre sus páginas, nos sumergimos en la extraordinaria vida de Sang, desde sus días universitarios como atleta en EE.UU. hasta convertirse en un hombre que redefinió el significado de entrenar, cambiando la historia del deporte en su país.



¿Por qué Sang es diferente a otros entrenadores?

A lo largo del libro encontramos que la diferencia radica en su filosofía holística, la cual no se parece a ningún otro enfoque en el mundo. Se basa en el desarrollo de atletas capaces de superar las presiones de la competencia élite y la vida misma. Como es el caso de Geoffrey Kamworor quien después de ser atropellado por una moto y sufrir una fractura de tibia en múltiples partes logró recuperarse para ganar en dos ocasiones el maratón de Nueva York. Otro ejemplo es el de la atleta Faith Kipyegon, quien tres años después de dar a luz y cuidar de  su bebe logró ser la mujer más rápida del mundo en los 1.500 metros.


En palabras del multicampeón mundial Eliud Kipchoge: “La diferencia de Sang se encuentra en cómo maneja el talento, como lo expone y como lo identifica y con todo eso como hace al atleta un mejor ser humano”. “En nuestro campamento todos queremos ser los mejores atletas y al mismo tiempo mejores seres humanos”.


La visión que Sang expresa está relacionada con el servicio a la comunidad: “La vida de un atleta es muy corta, si te conviertes en un buen ser humano en la sociedad, puedes servir por un tiempo más largo”.



¿Qué herramientas utiliza para crear grandes atletas?


Mentalidad

Enfoque de lo imposible contra lo posible

El entrenador menciona que “la forma en que uno ve el camino depende del carácter, si hablas con pesimistas serás pesimista, pero si tu hablas con optimistas eso hará a tu mente positiva”. “La gente con la que te rodeas determina quien eres, determina lo que tu piensas”.


Ser honesto, profesional y paciente

Patrick habla de generar conciencia, sentido de responsabilidad y sinceridad en sus corredores, “Cada atleta en el campo se repite a sí mismo siempre ser honesto, con uno mismo, con las personas, con la familia, con su cuerpo”. 


Menciona que “la diferencia entre un amateur y un profesional radica en la mentalidad con la que abordan los retos, un amateur puede estar disperso, un profesional aborda sus actividades con el foco, la dedicación y disciplina que merecen”.


Bajo este enfoque “ir hacia adelante es un proceso que requiere paciencia”. Haba na haba hujaza kibaba.- como diríamos en México “de poquito en poquito se llena el jarrito”.


Tratarse como el mejor

Sang le dice a Kipchoge.- “Debes decirle a tu mente que compites con los mejores maratonistas, pero yo soy el mejor entrenado”. “No hay forma de que alguien de aquí pueda vencerme”.  “Así es como debes tratarte como el mejor”. Kichwa ju .- Mantén la cabeza en alto.


Desarrollo de liderazgo

Otro componente clave dentro del centro de entrenamiento es la creación de líderes, “ser un líder ofrece lecciones sobre cómo fortalecerse mentalmente, el cerebro hace algo cuando pones a alguien en una posición de liderazgo, la responsabilidad cambia la manera de pensar completamente”. De esta forma cada semana los atletas dirigen grupos con diversas actividades holísticas tanto en el campo de entrenamiento como en las aulas con las sesiones de lectura. Sang cree firmemente que el talento de la mano de la educación permite que las personas lleguen muy lejos.


El “Porqué”

El propósito es el componente crucial, “empuja a uno a ser mejor cada día”. “El talento es limitado sin dirección, la motivación viene del porqué”. ¿Por qué aceptas el laberinto lleno de incomodidad, lleno de dolor? ¿Por qué aceptarías el sacrificio?“


“El propósito levanta tu cuerpo de la cama antes de que la luz del amanecer aparezca. El porqué es la razón por la que aguantas el dolor de músculos, el cansancio y los ciclos de altas y bajas”. 


“El porqué espera ser alguien, el porqué es para la gloria, el porqué es también una oportunidad de cambio de vida”.


El Alcoholismo y el abuso de drogas, son indicadores de personas que pierden la esperanza y no están seguras de sí mismas, para Sang la gente que realmente conoce su porqué, puede navegar más fácil en esos altibajos. Tenda wema nenda zako.-Haz lo correcto y ve por tu camino.


Comunidad

Dentro del propósito de los atletas Kenianos se puede encontrar un gran sentido de comunidad, expresado en la palabra ubuntu que significa “unidad con propósito” así mismo se halla en la frase escrita en las paredes del campamento umoja ni nguvu.- “fortaleza en la unidad”.


Kipchoge menciona que para él “cada medalla beneficia a la familia, a la comunidad, a la sociedad. Es como un efecto de ondas, la comunidad se empieza a tratar como medallista olímpica, las personas empiezan a pensar de manera positiva y a tener motivación. Piensan que el chico de este pueblo puede ganar, él es de aquí. La mentalidad se convierte, creemos que podemos sobresalir, eso hace que la gente quiera trabajar más en la vida”.



Conclusiones

Es impresionante el efecto que una persona puede tener sobre un país, empezando por sí mismo, expandiendo sus valores a su equipo y a su comunidad. El enfoque y éxito de Sang se basa en alcanzar sueños, desarrollar atletas para que sean más fuertes, más rápidos, más resistentes, honestos, disciplinados, responsables, conscientes. Que además de ser buenos deportistas sean buenas personas. Personas que son como las Acacias, árboles que sobreviven en condiciones difíciles, símbolo de perseverancia. Así mismo, el éxito se encuentra en siempre recordar que “NOSOTROS COMPARTIMOS EL SOL/ TUNAGAWANA JUA”.


Por último, dejo un pensamiento de Eliud Kipchoge.- “Busquemos correr todos como si fuéramos uno, el running hace que la gente se reúna de una forma pacífica, necesitamos pensar juntos, como familia humana”.



Cuéntame qué piensas sobre estos atletas, ¿Qué te llamó la atención? ¿Crees que México podría llegar a tener ese nivel de deportistas? Me encantaría leer tus comentarios.




-Carlos Pellicer


Entre todas las flores, señoras y señores,

es el lirio morado la que más me alucina.

Andando una mañana solo por Palestina,

algo de mi conciencia con morados colores

tomó forma de flor y careció de espinas.


El aire con un pétalo tocaba las colinas

que inaugura la piedra de los alrededores.


Ser flor es ser un poco de colores con brisa.

Sueño de cada flor la mañana revisa

con los dedos mojados y los pómulos duros

de ponerse en la cara la humedad de tos muros,


El reino vegetal es un país lejano

aun cuando nosotros creámoslo a la mano.

Difícil es llegar a esbeltas latitudes;

mejor que doña Brújula, los jóvenes laúdes.


Las palabras con ritmo —camino del poema—

se adhieren a la intacta sospecha de una yema.


Algo en mi sangre viaja con voz de clorofila.

Cuando a un árbol le doy la rama de mi mano

siento la conexión y lo que se destila

en el alma cuando alguien está junto a un hermano.


Hace poco, en Tabasco, la gran ceiba de Atasta

me entregó cinco rumbos de su existencia. Izó

las más altas banderas que en su memoria vasta

el viento de los siglos inútilmente ajó.


Estar árbol a veces, es quedarse mirando

(sin dejar de crecer) el agua humanidad

y llenarse de pájaros para poder, cantando,

reflejar en las ondas quietud y soledad.


Ser flor es ser un poco de colores con brisa;

la vida de una flor cabe en una sonrisa.


Las orquídeas penumbras mueren de una mirada

mal puesta de los hombres que no saben ver nada.

En los nidos de orquídeas la noche pone un huevo

y al otro día nace color de color nuevo.


La orquídea es una flor de origen submarino.

Una vez a unos hongos, allá por Tepoztlán,

los hallé recordando la historia y el destino

de esas flores que anidan tan distantes del mar.


Cuando el nopal florece hay un ligero aumento

de luz. Por fuerza hidráulica el nopal multiplica

su imagen. Y entre espinas con que se da tormento,

momento colibrí a la flor califica.


El pueblo mexicano tiene dos obsesiones:

el gusto por la muerte y el amor a las flores.

Antes de que nosotros “habláramos castilla”

hubo un día del mes consagrado a la muerte;

había extraña guerra que llamaron florida

y en sangre los altares chorreaban buena suerte.


También el calendario registra un día flor.

Día Xóchitl, Xochipilli se desnudó al amor

de las flores. Sus piernas, sus hombros, sus rodillas

tienen flores. Sus dedos en hueco, tienen flores

frescas a cada hora. En su máscara brilla

la sonrisa profunda de todos los amores.

(Por las calles aún vemos cargadas de alcatraces

a esas jóvenes indias en que Diego Rivera

halló a través de siglos los eternos enlaces

de un pueblo en pie que siembra la misma

primavera).


A sangre y flor el pueblo mexicano ha vivido.

Vive de sangre y flor su recuerdo y su olvido.

(Cuando estas cosas digo mi corazón se ahonda

en mi lecho de piedra de agua clara y redonda).


Si está herido de rosas un jardín, los gorriones

le romperán con vidrio sonoros corazones

de gorriones de vidrio, y el rosal más herido

deshojará una rosa allá por los rincones,

donde los nomeolvides en silencio han sufrido.


Nada nos hiere tanto como hallar una flor

sepultada en las páginas de un libro. La lectura

calla; y en nuestros ojos, lo triste del amor

humedece la flor de una antigua ternura.

(Como ustedes han visto, señoras y señores,

hay tristeza también en esto de las flores).


Claro que en el clarísimo jardín de abril y mayo

todo se ve de frente y nada de soslayo.

Es uno tan jardín entonces que la tierra

mueve gozosamente la negrura que encierra,

y el alma vegetal que hay en la vida humana

crea el cielo y las nubes que inventan la mañana.


Estos mayos y abriles se alargan hasta octubre.

Todo el Valle de México de colores se cubre

y hay en su poesía de otoñal primavera

un largo sentimiento de esperanza que espera.


Siempre por esos días salgo al campo. (Yo siempre

salgo al campo). La lluvia y el hombre como siempre

hacen temblar el campo. Ese último jardín,

en el valle de octubre, tiene un profundo fin.


Yo quisiera decirle otra frase a la orquídea;

esa frase sería una frase lapídea;

mas tengo ya las manos tan silvestres que en vano

saldrían las palabras perfectas de mi mano.


Que la última flor de esta prosa con flores

séala un pensamiento. (De pensar lo que siento

al sentir lo que piensan las flores, los colores

de la cara poética los desvanece el viento

que oculta en jacarandas las palabras mejores).


Quiero que nadie sepa que estoy enamorado.

De esto entienden y escuchan solamente las flores.

A decir me acompañe cualquier lirio morado:

señoras y señores, aquí hemos terminado.



La capacidad de imaginar y crear de los seres humanos a hecho que a lo largo del tiempo construyamos inventos que transforman nuestra historia, hábitos y estilos de vida. Aquí mi lista de las 100 creaciones favoritas de todos los tiempos (sin orden de prioridad):

  1. El vino

  2. La cerveza

  3. La pizza 

  4. La música salsa

  5. El cine

  6. El Wi-Fi

  7. El violín

  8. El transporte público

  9. Las macetas

  10. Los libros

  11. El vick vaporub

  12. Los tacos

  13. La bicicleta 

  14. Las almohadas 

  15. Spotify

  16. La aspiradora inteligente

  17. Los parques

  18. La arquitectura orgánica

  19. La casa de campaña

  20. Los audífonos

  21. Los lentes de sol

  22. El condón

  23. La alberca

  24. El chocolate

  25. El café de especialidad

  26. El trampolín 

  27. El termo

  28. La fotografía

  29. El avión

  30. La copa mundial de fútbol

  31. Las olimpiadas

  32. El perfume

  33. El teléfono inteligente

34. El GPS

35. El rap

36. La parrilla

37. Pay-pal

38. Netflix

39. El sofá

40. El tequila

41. El mezcal

42. La guitarra

43. Microsoft office

44. Mario Bros

45. Los festivales de música

46. El pan dulce/ croissant

47. Las pantuflas

48. Los pubs/bars

49. Star Wars

50. El boliche

51. La ropa interior/ lencería

52. El paracetamol

53. El refrigerador

54. La lucha libre

55. El mariachi

56. El tango

57. La bachata

58. El rock

59. La kizomba

60. El helado

61. Coursera

62. La electricidad

63. El tambor

64. Las máquinas para masajes

65. El restaurante

66. Los hoteles temáticos

67. La video llamada

68. Las energías limpias

69. La cosa metálica que hace piojito

70. Thermomix

71. La pista de baile

72. Los Simpson

73. Wikipedia

74. El kayak/ catamarán

75. El tupper

76. Los parques de diversiones

77. La biblioteca

78. El desodorante

79. La máquina de espresso

80. El jacuzzi

81. La hielera

82. El queso Oaxaca

83. El gimnasio

84. Los tapetes

85. Los videojuegos

86. Kindle

87. El whatsapp

88. La música electrónica

89. Duolingo

90. ChatGPT

91. Las cortinas blackout

92. La lavadora/secadora

93. Los juegos de mesa

94. Las tiendas en línea

95. El servicio de delivery

96. Las baterías

97. La tarjeta de crédito

98. La universidad

99. YouTube

100. Lego

¿Cuál te parece el más disruptivo? ¿Cuál sería tu top 3? ¿Qué otro invento agregarías?



bottom of page